domingo, 14 de diciembre de 2008


Crisis de 1929 “Jueves negro”

Esto comienza con la finalización de la primera guerra mundial y al optimismo norteamericano por ser el gran triunfador de la guerra, convirtiéndose en el gran proveedor de materias, alimenticias e industriales. Para esto tubo que aumentar su tecnología de producción, optimizar la energía, la química y petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

Causas:

-. La desmesurada especulación bursátil desencadeno un crecimiento ficticio porque las acciones se transaban por encima de su valor real.
-. La propiedad se había sustentado en un fuerte endeudamiento por un abuso de créditos para adquirir bienes de consumo.
-. Se llega a un momento en que la capacidad productiva supera la capacidad de consumo de la población, hubo un descenso de la actividad industrial al haber un exceso de oferta motivo de la caída de los precios de las acciones en la bolsa, esto produjo que los inversionistas vendieran de inmediato sus acciones para rescatar el dinero invertido.
-. Así se llega al fatídico jueves negro en la bolsa de Nueva York, Wall Stret, a la presión de los inversionistas que querían vender sus acciones, desencadenando el crack.

Consecuencias:

-. Los inversionistas al no recuperar sus dineros, no tuvieron liquidez para pagar sus créditos.
-. Por su parte los bancos en EE.UU. empezaban a exigir el pago de los préstamos concedidos a otros países y a particulares, y al no ver solvencia se produce una reacción en cadena donde quebraron bancos, industrias y comerciantes.
-. Esto se propago a las regiones mas dependientes del sistema como Europa y América Latina, solo la unión soviética no se vio muy afectada por la crisis al tener una economía cerrada en ese tiempo.
-. Como la población tenia como comprar se produjo una baja general en los precios, esto hace que se acumulen los productos en las fábricas, bajaran los salarios y se dispare la cesantía a grandes cifras.
-. Luego en EE.UU. asume un nuevo presidente Franklin Rooseveit quien desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía f avoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social, educación, con ideas inspiradas en Keynes desarrolla un Estado Benefactor.
Fuentes:
La crisis asiática: Soluciones y efectos secundarios


La solución más factible para las empresas asiáticas víctimas de la crisis, es la reestructuración de las empresas y entidades financieras, junto con la liberalización de los mercados. Esto, sin embargo, conlleva a un círculo vicioso. Las reformas de los bancos cuesta dinero; el ahorro el ahorro para hacerles frente se hace gracias a la reducción de costos laborales que generan paro. La desocupación se traduce en pérdida del poder adquisitivo de algunos sectores de la población, lo que significa también una reducción del consumo interno. Este es un factor que atrasa una posible recuperación de la economía en general.
Es por ello que los economistas consideraron una reestructuración sostenible, que en palabras simples consiste en que los efectos de la reforma no sean necesariamente perjudicar al sector empresarial, sino mas bien un aplazamiento de sus deudas para permitir su funcionamiento, y el futuro pago de sus deudas, aunque sea mucho más tarde.
La solución está en posicionar a la economía asiática en la pole position, en los lugares de entrada, dentro de los mejores. Buscando la expansión en sectores con mayor valor añadido. Esta es la clave para solucionar el problema de capital financiero: la economía crecerá de nuevo, quizás más lento, pero con una base sólida.
Y la prevención de los efectos secundarios, o generar efectos positivos, como el salto tecnológico que puede significar la reestructuración de las economía asiáticas, prevendrán futuras crisis.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Propagación de la crisis asiática en países latinoamericanos

En este trabajo publicado en la web se mencionan los efectos de la de esta crisis en países como Argentina, Chile, México, Brasil y Venezuela.

En relación a Chile, comenta que la crisis afectó directamente a nuestro talón de Aquiles (la dependencia a los excedentes del cobre), azotando al PIB y que a su vez, cayeron los términos de intercambio; y se redujo la inflación. La economía estaba recalentada, por lo que los ajustes disminuyeron la inversión y la actividad productiva, aumentando el desempleo. Debido a la inestabilidad del TC y a las tasas de interés se vio afectada la credibilidad de la meta inflacionaria.

La apertura a capitales aumentó la vulnerabilidad del país, exponiéndonos a shocks externos. Pero, el país construyó fuertes instituciones para enfrentar los riesgos asociados. Estableció una estructura de gobierno que fomentó una visión a largo plazo. Complementando su régimen de meta inflacionaria, el Banco Central adoptó un régimen de TC flexible, fortaleciendo su ancla y su propio manejo sobre la política monetaria.
Lo bueno es que nos pudimos recuperar...

Les recomiendo analizar el documento:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/06/pc.htm

Medidas tomadas por el gobierno para la crisis de 1982.



El gobierno chileno tomo cuatro tipos de medidas para asistir a los bancos comerciales y tratar de que no se fueran a la quiebra, estas fueron:

  1. Medidas de asistencia a deudores internos: sistema de subsidio para permitir que los bancos reestructuraran una parte de los préstamos con las empresas a través de menores tasas de interés y mayores plazos de vencimiento.

  2. Medidas de asistencia a intermediarios financieros: el BCCH extendió alrededor de 1000 millones de dólares de crédito al sector financiero perdiendo gran parte de su préstamo. A través de estos mecanismos, los cinco bancos intervenidos fueron reprivatizados en 1986, cuatro fueron totalmente capitalizados y vendidos, incluyendo los dos más grandes del país, y el quinto se fusionó con otro banco.

  3. Medidas para reforzar la supervisión bancaria: consistía en análisis de riesgo crediticio y asesoramiento de las condiciones financieras de cada banco. Especial atención fue dirigida a la clasificación del portafolio de deuda de acuerdo al riesgo y la publicación de la información, para que así los depositantes pudieran evaluar mejor a las diferentes instituciones y cumplir de esta manera con la disciplina de mercado.

  4. Otras medidas de asistencia: tipos de cambios preferenciales que el BCCH estableció por medio de un esquema de subsidios para las deudas en dólares y subsidios en operaciones de intercambio (swaps) de tasas de interés.

Origen Crisis Económica de 1982

Para entender mejor el análisis de esta crisis debemos conocer el contexto en la que ocurre, Chile se encontraba inmerso en el período militar, éste trataba de bajar la alta inflación con varias medidas una de ellas tipo de cambio nominal fijo adoptado a mediados de 1979, uno de los objetivos fue fomentar creación del mercado intermediador llegando a existir 45 bancos y 15 financieras en 1981, pero no existía ni el elemento humano ni tecnológico adecuado para velar por el correcto uso de los recursos financieros Ocasionando que en el período 1976 al 1981 el crédito al sector privado creciera en más de 600% con el consiguiente problema de sobreendeudamiento। Las tasas de interés eran tan altas que afectaron a la solvencia de las empresas, las cuales no pudieron pagar sus deudas, empujando a los bancos comerciales a la quiebra, pero estos siguieron otorgando préstamos. En noviembre de 1981, el gobierno tubo que tomar la decisión de intervenir 8 Instituciones Financieras, de las cuales las más importantes eran el Banco Español-Chile y el Banco de Talca. Enero de 1982 el gobierno administraba temporalmente 1 financiera y 7 bancos, dos de los cuales eran los bancos más grandes del país y sostenían alianzas con los dos grupos industriales más poderosos, que controlaban el 45% de los préstamos totales y el 41% de los depósitos totales en Chile. A mediados de junio, debió tomar la decisión de devaluar el peso ante el dólar, lo que primero fue un salto a $47, se transformó en agosto en una libre flotación que llevó al dólar a más de $80.


El Gobierno debió tomar medidas que fueran en ayuda de la liquidez y solvencia de los bancos, que derivó en una compra de cartera riesgosa que se cambió primeramente por una letra girada y aceptada por el BCCH। Esta medida cosmética no tardó en convertirse en compra de verdad con dinero। Estas compras iban acompañadas de un pacto de retrocompra a 10 años plazo। Esta operación daría origen más adelante a la llamada obligación subordinada de los bancos hacia al BCCH।

sábado, 22 de noviembre de 2008

Chile prepara medidas contra crisis financiera en 2009

En esta noticia, se hace referencia al presupuesto del país para el 2009, según Alberto Arenas (director de presupuesto) Chile se prepara para enfrentar las consecuencias de la crisis mundial.

"Las turbulencias nos llegan con activos financieros cuantiosos, con la tranquilidad de tener asegurada la agenda social y con la confianza de estar en mejor condición que cuando nos llegaron los coletazos de la crisis asiática", dijo Arenas en referencia a los problemas que enfrentó Chile entre 1997 y 1998.

Entre las mediadas, se encuentran:
- Aumentar el proyecto presupuestal en un 5,7% llegando a los 38.370 millones de dólares.
- Inversión de unos 7.000 millones de dólares en inversión pública, ya que se prevé la desaceleración económica.
- Se protegerán los programas sociales, puesto que se busca establecer un “sistema de protección social en Chile”.
- Los ministerios más involucrados en el proyecto serán los de Obras Públicas con 2.500 millones de dólares; Vivienda con 1.460 millones; Salud con 300 millones y la Subsecretaría de Desarrollo Regional con 1.070 millones de dólares.
- El Presupuesto 2009 dejó considera el Programa de Contingencia contra el Desempleo.
- Contempla subsidios los más pobres a través de los programas Chile Solidario y Chile Crece Contigo - cuyos recursos se incrementaron 159 y 6,3 por ciento, respectivamente.
- Además, el congreso analiza el Proyecto “Fondo Solidario de Cesantía”, presupuestando 16,3 millones de dólares para el 2009 (6,4 por ciento más que en 2008).

martes, 18 de noviembre de 2008

La crisis económica ya afecta a las potencias petroleras.



La crisis ya es mundial, es por eso que los grandes países petroleros ya sienten los coletazos en sus naciones por la baja del crudo a nivel mundial. Es por esto que países como Irán, Rusia e incluso Venezuela con Chávez a la cabeza hablan de crisis cuando el sostuvo que no afectaría en su nación.


En Irán ya es un caos, por la mala administración de su presidente Mahmoud Ahmadinejad por no haber ahorrado en épocas de vacas gordas y sacar esos ahorros ahora que se esta en periodo de crisis por la baja de su precio, esto es de gran importancia para el mandatario ya que la exportación del crudo consiste en el 80% de su presupuesto como gobierno, el malgasto de ese dinero los economistas lo estiman en 100.000 millones de dólares en los últimos años por los altos subsidios a las importaciones de fruta e incluso la gasolina al no tener bastantes refinerías en el país.


En cambio en Rusia se produce otro fenómeno importante, siendo el segundo productor mundial de crudo, esta sintiendo la caída de su precio y además de respaldar a pequeñas empresas petroleras y también préstamos multimillonarios con China por suministrar enormes cantidades de crudo.


Esta baja del crudo, la explican como los cambios climáticos que estamos atravesando actualmente (calentamiento global) donde se dice que el invierno no fue muy frío, por lo tanto se necesita menos crudo y por ende baja el precio. Otros como Hamilton lo expresa como que las empresas mantenía reservas de crudo buscando especular con el precio creciente del mismo y que ahora muchos de ellos han decidido vender lo que tienen y por eso han caído los inventarios y baja los precios por el exceso de barriles.